POLIEDROS - Las formas escondidas de la naturaleza - Parte 1
- Jaguar Azul
- 30 mar 2017
- 3 Min. de lectura

Una verdad escondida en el corazón de toda la naturaleza; desde los cristales, las montañas, las plantas, nuestro cuerpo y la tierra misma, hasta los virus. Los poliedros están en todo, son un código natural; repetición y repetición de principios fundamentales.
El universo siempre ADOPTA la forma más eficiente que puede. Principios inalterables para encontrar las soluciones más económicas en cuanto a energía.
La Esfera es eficiencia y simetría; como la naturaleza ama la eficiencia vemos esferas en todos lados: la tierra, las gotas de agua, plancton, etc…de ella se originan otras formas que al COMPARTIR material ahorran, se adaptan y originan: el cambio geométrico- las figuras geométricas.
Todas son figuras Estables, económicas y atractivas

Para que podamos comprender un poco sobre estas estructuras esenciales y su expresión micro y macroscópica , es preciso adentrarnos ligeramente en la historia de la Geometría.
Geometría: significa la medida de la tierra, término acuñado en Grecia e inspirado en el antiguo Egipto en donde debido a las constantes inundaciones provocadas por los desbordamientos del río Nilo, se requería la reconstitución de los terrenos, para lo cual se tomaban en cuenta los aspectos físicos y la orientación de las estrellas.

Nuestro mundo occidental tuvo conocimiento de este tema a través de los mercaderes que viajaban desde la India y Mesopotamia hasta Grecia y de allí al resto del hemisferio.
De estos pilares griegos destacamos a: Pitágoras considerado como el padre de la matemática y a Platón como el de los poliedros regulares.

Al parecer por una parte Empédocles de Agrigento fue el primero en diferenciar los cuatro elementos y por otra; los pitagóricos solo conocían el cubo, el tetraedro y el dodecaedro.
El icosaedro y el octaedro se le atribuyen a Teeteto (amigo de Platón); sin embargo fue Platón, en su obra Timaeus, quien relacionó cada uno de los cuatro elementos que según los griegos formaban el Universo al reconocer la relevancia de su simetría perfecta y sus características únicas : fuego, aire, agua y tierra a un poliedro: fuego al tetraedro, aire al octaedro, agua al icosaedro y tierra al hexaedro o cubo, finalmente vinculó el último poliedro regular, el dodecadro, al Universo-el eter.

Por este motivo se les conoce como poliedros platónicos
Las consideró las piedras angulares de la naturaleza

Posteriormente Euclides sistematizó y recopiló todos estos hallazgos en su obra: Los Elementos; afirmando que los únicos poliedros convexos y regulares son los platónicos (sus caras son todas iguales, al igual que los ángulos que forman son todos idénticos), estas características hacen imposible determinar su principio o su fin.
Los Poliedros Platónicos son los únicos perfectamente simétricos.
La belleza, eficiencia y estabilidad de las formas geométricas ha sido evidenciada y utilizada desde tiempos muy remotos, miles de años atrás, tan lejano como el tiempo neolítico (4000 años ).
Como prueba de ello tenemos un set de cientos de piedras talladas encontradas en Escocia, cada una delicadamente labrada mostrando la simetría y regularidad de la geometría.
Sin embargo fueron los Griegos quienes consideraron que al adentrarse a conocer sus principios podrían Conocer El Mundo Entero.
Siglos después se podría corroborar que en realidad se describía tal cual los griegos lo plantearon:
El código que moldea toda la Naturaleza
perfecto y casi irreal en su apariencia. Se inició con los Rayos X que nos permitieron dan un paso gigantesco en el conocimiento anatómico y de la naturaleza en general, mostrando la organización de los átomos individualmente organizados para dar

estructuras geométricas, así los Rayos X muestran en 2 dimensiones la expresión que vemos en 3 dimensiones.
Simetría atómica organizada y luego representada en forma tridimensional, principios que rigen desde la microscópico para ser vistos en lo macro.

Igualmente los átomos nos construyen también a nosotros y a todos los seres vivos , como vemos en la estructura de la proteína que vemos a la derecha y en el mismo ADN humano.

Introducción a las formas de la vida